LA METÁFORA
Quiero compartir una lectura sobre la metáfora, básicamente es una relatoria que realice de un articulo muy interesante sobre la metáfora, es excelente, me tome la molestia de sacar los apartas básicos de esta lectura de manera que siga el hilo conductor de el articulo original y solo refeccionar sobre el papel de la metáfora, ya no como recurso literario sino en cambio como parte integral de la ciencia y sobretodo su papel epistemologico que en el texto es muy interesante.
La metáfora ha pasado a de ser un instrumento literario a
ser un instrumento cognitivo que facilita la representación de la realidad, lo
que la ha llevado a ser muy útil en los procesos científicos para ajustar la
realidad a ejemplos cotidianos de más fácil entendimiento para las personas, de
manera que es ahora con la metáfora más fácil describir la realidad.
En épocas anteriores los positivistas no imaginaban a la
metáfora como instrumento científico, porque legaban a la metáfora solo un
lenguaje psicológico subjetivo de las personas, lo cual hacia que chocara con
el proceso científico o teórico que para ellos debería estar libre de cualquier
tipo de alusiones figurativas.
Ortega y Gasset en cambio creía que en vez de darle
nuevos significados era necesario darles otra expresión que pudiera cubrir a
ese significado de manera simbólica al lenguaje disponible; es decir como dice
lectura de manera textual “una transposición en la cual el término adquiere un
sentido nuevo sin abandonar totalmente su sentido anterior o primigenio” que al
compararlo con el género literario que es un medio constituyente en la ciencia
entonces sería un medio sustituyente. Para que en ambos casos pudiéramos
asimilar algo (un concepto, teoría definición) que estuviera más allá de
nuestro intelecto por su complejidad. E intentar por medio de las metáforas
comprender desde un lenguaje ordinario y en el marco del sentido común.
Ante estos referentes del uso de la metáfora como
lenguaje literal y como lenguaje científico surgen entonces varios
interrogantes en donde no se sabe a ciencia cierta y es de ?cuando podemos
estar al frente de un lenguaje científico que explica como “un espejo”, los
conceptos y cuando estamos al frente de una metáfora explicativa que es la que
facilitaría la comprensión de ese asunto real? Y nos enfrentamos el riesgo de
no saber cuál es el sentido literal y el sentido figurado, cayendo en tal vez
que la descripción de la realidad una metáfora en todos los casos?
Esta discusión se en marca entonces en un problema
filológico, en el cual surge en la siguiente cuestión: hasta qué punto nuestra
comprensión de la realidad (y no la realidad misma, como postulara
Wittgenstein) está “lingüísticamente estructurada”, y accedemos a ella desde
patrones lingüísticos ya existentes, en donde Natalia Zavadivker plantea una
exageración o falacia las pretensiones de la filosofía analítica, la cual es caracterizada por un énfasis en la claridad y la
argumentación, comúnmente alcanzadas a través de la lógica
formal y el análisis
del lenguaje, y por un
gran respeto por las ciencias naturales. Es decir
que es un erro que la Filosofía trate de depurar el lenguaje científico de términos y enunciados
“carentes de significado” mediante un análisis tanto del contenido semántico como
de la estructura lógica del lenguaje
El valor semántico de términos no termina en la realidad
que denotan los mismos, sino que están ligado a una serie de connotaciones
ligadas a las estrategias humanas de la comprensión y sobretodo de apropiación
de la realidad, por lo cual se puede pensar que el concepto como la puerta de
acceso de la realidad, tratando de acceder a su comprensión por referencia
analógica a otro hecho u objeto preexistente.
Cuando acunamos un concepto, este no sale de la nada sino
de concepciones preexistentes, lo cual los positivistas lógicos ya habían
analizado estas cuestiones en el ejercicio de su teoría y lo que en el texto
marca como las trampas del lenguaje y el abuso de las reglas gramáticas al que
yo diría también el desconocimiento…
Para ilustrar se muestra como ejemplo el enunciado de
Heidegger “La nada nadea” donde la nada (que la falta de alguna entidad) Heidegger lo muestra como un objeto capaz de
ejecutar una acción, en donde su uso es puramente metafórico, y la posibilidad
de no reconocer el ejercicio metafórico con la explicación literal de los
conceptos.
¿Cuál es el origen pre-lingüístico de nuestras metáforas
científicas? Dos tendencias analógicas opuestas: el vitalismo y la reducción
algorítmica
Desde el punto de vista del vitalismo, más
específicamente el antropomorfización, el cual busca la explicación de todo lo
que existe en el universo desde el punto de vista humano, nos encontramos con
el estudio de genes, moléculas, y todo tipo de sustancias estudiados desde .la
persecución humana y dotando a cualquier sustancia de actitudes o sentimientos
como los humanos. Evidenciados desde el principio de la humanidad y del
pensamiento humano.
Por otro lado la reducción logarítmica intenta explicar
la realidad no desde el punto de vista humano sino del de las maquinas o
funcionamientos mecánicos (los cuales obedecen en su funcionamiento a
regularidad algorítmica, es cuando en el pensamiento contemporáneo
identificamos conceptos como la explicación del funcionamiento cerebral al de
un ordenador
Este tendencia algorítmica, ha facilitado como ninguna
otro el desarrollo científico -tecnológico contemporáneo pues ha habido una
mecanización de los fenómenos y procesos vivos y ha permitido incluso la
optimización investigativa para corroborar estas afirmaciones de cómo es el
funcionamiento del cerebro por la analogía del funcionamiento del ordenador.
En este caso esta analogía no surge como una explicación
de la realidad sino que ha sentado las bases para la investigación y corroboración
empírica de la manera de operar nuestra mente con lo que conocemos de los
ordenadores, y empedar a utilizar incluso el término Simulación e incluso
inteligencia artificial.
En otras palabras, debían poder ser objeto de alguna
explicación científicamente válida. De allí que se recurriera al auxilio de las
disciplinas formales (la lógica y la matemática) en tanto instrumentos idóneos
para la aprehensión de un objeto como la mente, objeto que, paradójicamente, es
idéntico al sujeto que pretende estudiarlo.
Conclusión
Podemos decir entonces que la metáfora está inmersa en el
conocimiento científico y esta postura nos lleva a conocer algunos aspectos de
la realidad tal como la conocemos o la
percibimos hoy en día, la metáfora deja de ser un recurso puramente literario y
desde el principio del pensamiento humado se ha utilizado desde el punto de
vista del vitalismo y desde la reducción logarítmica. Se destaca un problema
desde el punto de vista positivista y es el uso cotidiano de la metáfora no
conlleva a no saber cuándo lo real es dado desde un concepto realista de la
realidad o simplemente una explicación de esta misma para su mejor
entendimiento.
Muy interesante, viejo!!! Creo que la realidad sí está estructurada por el lenguaje y por eso hablar de realismo se hace tan complejo e incluso absurdo; en cuanto al positivismo, considero que es una filosofía pragmática muy útil pero un tanto hura, no sé, debe ser por mi romanticismo o por los remanentes de educación católica que se me hace que algo falta. ¿Todo es simplemente una agrupación de hechos que explican determinadas leyes? Me hace falta el romanticismo y ese, en este mundo postmoderno, sólo lo puede suministrar la metafísica. Un abrazo, viejo!! Te recomiendo ''Las partículas elementales'' es una novela cínica y descarnada, llena de humor negro pero que concluye con una respuesta inesperada: El amor!!!https://www.box.com/shared/om3h5fyfst
ResponderEliminar