Contribuye a las estrategias de
conservación de esta especie en peligro crítico de extinción
El Parque Nacional Natural Puracé aporta un listado de especies consumidas por la Danta de Montaña
El Parque Nacional Natural Puracé aporta un listado de especies consumidas por la Danta de Montaña
Texto y fotografia: Juan Pablo Diaz E *,
* Biólogo - Investigador en el proyecto “Acciones de Conservación en Ocho Parques Nacionales del Área de Influencia del Macizo Colombiano”. Gobernación del Cauca - Unidad de Parques Nacionales de Colombia 2010-2011.
Como producto de la investigación, las actividades de monitoreo y las labores de control y vigilancia, actualmente el PNN Puracé cuenta con un listado de plantas reportadas como consumidas por la danta de montaña y con impresionantes fotografías. Estas últimas se lograron tomar cuando la especie consumía plantas acuáticas de la Quebrada denominada Agua Cristal.
Esta información se convierte en un aporte valioso para el conocimiento de la ecología de esta especie altoandina y que permite iniciar la tarea de identificación taxonómica de la especie de planta acuática que consume el tapir o danta de montaña en las ultimas fotografías tomadas en el Parque Nacional Natural Puracé y ratificar la importancia de los humedales como ejes de conservación ecológicos para la biodiversidad de especies como aves, peces y mamíferos, además de la generación y regulación hídrica entre otros servicios ambientales que prestan para la humanidad.
Este
registro fotográfico se realiza en el marco del proyecto “Acciones de Conservación en Ocho Parques Nacionales del Área de
Influencia del Macizo Colombiano”, orientado a fortalecer la capacidad de
gestión de las áreas protegidas, y realizar acciones de conservación,
recuperación y protección para avanzar en la implementación de estrategias
tendientes a garantizar la oferta de bienes y servicios.
El
conocimiento de los aspectos biológicos y ecológicos de estas especies que se
encuentran amenazadas, es muy importante para la elaboración de planes de
manejo y políticas de conservación por parte de los funcionarios de los parques
nacionales, que permitan asegurar éxito en las estrategias de conservación.
El Tapir de
Montaña
El
tapir de montaña o danta altoandina, es uno de los mamíferos más grandes de
Suramérica, hace parte del género Tapirus.
Es endémico de las montañas en el norte
de los Andes, en Colombia el género Tapirus cuenta con 3 especies de tapires; Danta
Amazónica (Tapirus terrestis), que es la más conocida y más grande, ubicada en
las tierras bajas de la amazonia, Danta Mesoamericana (Tapirus bairdii), que se distribuye en Centroamérica y en Colombia
en el Chocó biogeográfico y la más pequeña del grupo en Colombia el Tapir de
Montaña o Danta de Montaña (Tapirus
pinchaque). Las tres especies
presentes y conservadas en nuestros parques nacionales naturales de Colombia.
El
tapir de montaña, se alimenta de gran variedad de plantas encontradas en los
ecosistema de bosques andinos y de páramo, consume una gran variedad de plantas
leñosas y no leñosas encontradas en bosques andinos, páramos y vegetación. Los bosques andinos son los hábitats
fundamentales para su supervivencia porque es aquí donde encuentran refugio y
la mayoría de sus alimentos.
Con
respecto a su dieta, según el Programa Nacional para la Conservación del Género
Tapirus en Colombia, el tapir de montaña se alimenta de al menos 264 especies
de plantas vasculares, en páramos y bosques andinos.
En
el PNN Puracé se reportan 32 especies de plantas como consumidas por la danta, entre
estas: los mortiños de la familia Melastomataceae (Miconia sp.), el cucharo o mandur de la familia Clusiaceae (Clusia multiflora), el canelo de la
familia Chlorantaceae (Hedyosmum sp.)
y la sobretana, pasto gigante de la familia Poaceae (Neurolepis aristata), además de diversos helechos (Blechnum sp., Polypodium sp., Elaphoglossum
zebrinum) y anturios (Anthurium sp.),
plantas que a su vez juegan un papel importante en la composición bosque
altoandino como se comprobó en una caracterización vegetal realizada en el
sector de San Juan, zona norte del área protegida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario