miércoles, 9 de mayo de 2012


LA METÁFORA

Quiero compartir una lectura sobre la metáfora, básicamente es una relatoria que realice de un articulo muy interesante sobre la metáfora, es excelente, me tome la molestia de sacar los apartas básicos de esta lectura de manera que siga el hilo conductor de el articulo original y solo refeccionar sobre el papel de la metáfora, ya no como recurso literario sino en cambio como parte integral de la ciencia y sobretodo su papel epistemologico que en el texto es muy interesante.


La metáfora ha pasado a de ser un instrumento literario a ser un instrumento cognitivo que facilita la representación de la realidad, lo que la ha llevado a ser muy útil en los procesos científicos para ajustar la realidad a ejemplos cotidianos de más fácil entendimiento para las personas, de manera que es ahora con la metáfora más fácil describir la realidad.
En épocas anteriores los positivistas no imaginaban a la metáfora como instrumento científico, porque legaban a la metáfora solo un lenguaje psicológico subjetivo de las personas, lo cual hacia que chocara con el proceso científico o teórico que para ellos debería estar libre de cualquier tipo de alusiones figurativas.
Ortega y Gasset en cambio creía que en vez de darle nuevos significados era necesario darles otra expresión que pudiera cubrir a ese significado de manera simbólica al lenguaje disponible; es decir como dice lectura de manera textual “una transposición en la cual el término adquiere un sentido nuevo sin abandonar totalmente su sentido anterior o primigenio” que al compararlo con el género literario que es un medio constituyente en la ciencia entonces sería un medio sustituyente. Para que en ambos casos pudiéramos asimilar algo (un concepto, teoría definición) que estuviera más allá de nuestro intelecto por su complejidad. E intentar por medio de las metáforas comprender desde un lenguaje ordinario y en el marco del sentido común.
Ante estos referentes del uso de la metáfora como lenguaje literal y como lenguaje científico surgen entonces varios interrogantes en donde no se sabe a ciencia cierta y es de ?cuando podemos estar al frente de un lenguaje científico que explica como “un espejo”, los conceptos y cuando estamos al frente de una metáfora explicativa que es la que facilitaría la comprensión de ese asunto real? Y nos enfrentamos el riesgo de no saber cuál es el sentido literal y el sentido figurado, cayendo en tal vez que la descripción de la realidad una metáfora en todos los casos?
Esta discusión se en marca entonces en un problema filológico, en el cual surge en la siguiente cuestión: hasta qué punto nuestra comprensión de la realidad (y no la realidad misma, como postulara Wittgenstein) está “lingüísticamente estructurada”, y accedemos a ella desde patrones lingüísticos ya existentes, en donde Natalia Zavadivker plantea una exageración o falacia las pretensiones de la filosofía analítica, la cual es caracterizada por un énfasis en la claridad y la argumentación, comúnmente alcanzadas a través de la lógica formal y el análisis del lenguaje, y por un gran respeto por las ciencias naturales. Es decir que es un erro que la Filosofía trate de depurar el lenguaje científico de términos y enunciados “carentes de significado” mediante un análisis tanto del contenido semántico como de la estructura lógica del lenguaje
El valor semántico de términos no termina en la realidad que denotan los mismos, sino que están ligado a una serie de connotaciones ligadas a las estrategias humanas de la comprensión y sobretodo de apropiación de la realidad, por lo cual se puede pensar que el concepto como la puerta de acceso de la realidad, tratando de acceder a su comprensión por referencia analógica a otro hecho u objeto preexistente.
Cuando acunamos un concepto, este no sale de la nada sino de concepciones preexistentes, lo cual los positivistas lógicos ya habían analizado estas cuestiones en el ejercicio de su teoría y lo que en el texto marca como las trampas del lenguaje y el abuso de las reglas gramáticas al que yo diría también el desconocimiento…
Para ilustrar se muestra como ejemplo el enunciado de Heidegger “La nada nadea” donde la nada (que la falta de alguna entidad)  Heidegger lo muestra como un objeto capaz de ejecutar una acción, en donde su uso es puramente metafórico, y la posibilidad de no reconocer el ejercicio metafórico con la explicación literal de los conceptos.

¿Cuál es el origen pre-lingüístico de nuestras metáforas científicas? Dos tendencias analógicas opuestas: el vitalismo y la reducción algorítmica
Desde el punto de vista del vitalismo, más específicamente el antropomorfización, el cual busca la explicación de todo lo que existe en el universo desde el punto de vista humano, nos encontramos con el estudio de genes, moléculas, y todo tipo de sustancias estudiados desde .la persecución humana y dotando a cualquier sustancia de actitudes o sentimientos como los humanos. Evidenciados desde el principio de la humanidad y del pensamiento humano.
Por otro lado la reducción logarítmica intenta explicar la realidad no desde el punto de vista humano sino del de las maquinas o funcionamientos mecánicos (los cuales obedecen en su funcionamiento a regularidad algorítmica, es cuando en el pensamiento contemporáneo identificamos conceptos como la explicación del funcionamiento cerebral al de un ordenador
Este tendencia algorítmica, ha facilitado como ninguna otro el desarrollo científico -tecnológico contemporáneo pues ha habido una mecanización de los fenómenos y procesos vivos y ha permitido incluso la optimización investigativa para corroborar estas afirmaciones de cómo es el funcionamiento del cerebro por la analogía del funcionamiento del ordenador.
En este caso esta analogía no surge como una explicación de la realidad sino que ha sentado las bases para la investigación y corroboración empírica de la manera de operar nuestra mente con lo que conocemos de los ordenadores, y empedar a utilizar incluso el término Simulación e incluso inteligencia artificial.
En otras palabras, debían poder ser objeto de alguna explicación científicamente válida. De allí que se recurriera al auxilio de las disciplinas formales (la lógica y la matemática) en tanto instrumentos idóneos para la aprehensión de un objeto como la mente, objeto que, paradójicamente, es idéntico al sujeto que pretende estudiarlo.
Conclusión

Podemos decir entonces que la metáfora está inmersa en el conocimiento científico y esta postura nos lleva a conocer algunos aspectos de la realidad tal como la conocemos  o la percibimos hoy en día, la metáfora deja de ser un recurso puramente literario y desde el principio del pensamiento humado se ha utilizado desde el punto de vista del vitalismo y desde la reducción logarítmica. Se destaca un problema desde el punto de vista positivista y es el uso cotidiano de la metáfora no conlleva a no saber cuándo lo real es dado desde un concepto realista de la realidad o simplemente una explicación de esta misma para su mejor entendimiento.

1 comentario:

  1. Muy interesante, viejo!!! Creo que la realidad sí está estructurada por el lenguaje y por eso hablar de realismo se hace tan complejo e incluso absurdo; en cuanto al positivismo, considero que es una filosofía pragmática muy útil pero un tanto hura, no sé, debe ser por mi romanticismo o por los remanentes de educación católica que se me hace que algo falta. ¿Todo es simplemente una agrupación de hechos que explican determinadas leyes? Me hace falta el romanticismo y ese, en este mundo postmoderno, sólo lo puede suministrar la metafísica. Un abrazo, viejo!! Te recomiendo ''Las partículas elementales'' es una novela cínica y descarnada, llena de humor negro pero que concluye con una respuesta inesperada: El amor!!!https://www.box.com/shared/om3h5fyfst

    ResponderEliminar